Aqui les presento un video donde se explica de manera visual un poco de los Modelos Atòmicos
MODELOS ATÓMICOS
domingo, 22 de noviembre de 2015
DEFINICIÓN DE MODELO ATÓMICO
Entre los múltiples usos del término
modelo, se encuentra aquel que asocia el concepto a una representación o un
esquema. Atómico, por su parte, es lo que está vinculado al átomo (la cantidad
más pequeña de un elemento químico que es indivisible y que tiene existencia
propia).
Modelo atómico
Un modelo atómico, por lo tanto, consiste
en representar, de manera gráfica, la materia en su dimensión atómica. El
objetivo de estos modelos es que el estudio de este nivel material resulte más
sencillo gracias a abstraer la lógica del átomo y trasladarla a un esquema.
Existen distintos tipos de modelos
atómicos. El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford, por ejemplo, es un
modelo cuantizado del átomo que se desarrolló para dar explicación a la forma
en que los electrones logran trazar órbitas que resultan estables en torno al
núcleo. Este modelo funcional no se basa en la representación física del átomo:
se orienta, en cambio, a usar ecuaciones para explicar su funcionamiento.
El modelo atómico de Schrödinger, por su
parte, es un modelo cuántico no relativista sustentando en la resolución de la
llamada ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría
esférica.
Personaje este, el citado Erwin
Schrödinger, un físico austríaco que fue galardonado en el año 1933 con el
Premio Nobel de Física por haber llevado a cabo lo que era el desarrollo de la
mencionada ecuación de Schrödinger que está considerado como el fundador del
método atómico actual. A través de ella lo que se consigue es realizar la descripción
de la evolución temporal de lo que es una partícula masiva pero no relativista.
En concreto, como decíamos anteriormente,
este científico está considerado como el padre del modelo atómico actual que
también es conocido con el nombre de “Ecuación de Onda”. Una denominación bajo
la cual se enclava una fórmula matemática que tiene como principios valores
tales como la dualidad de la materia, la llamada probabilidad en un lugar de
certeza, los niveles de energía o estados estacionarios así como la presencia
de un núcleo atómico con respecto a las partículas conocidas.
Otro modelo atómico es el de Thomson,
también conocido como modelo del pudín. Se trata de una teoría propuesta por
Joseph John Thomson (quien descubrió el electrón) acerca de la estructura
atómica.
Por último podemos mencionar al modelo
atómico de Rutherford, ideado por Ernest Rutherford para brindar una
explicación sobre el resultado de sus experimentos con láminas de oro. Este
físico y químico indicó que los átomos disponen de electrones y que éstos se
hallan girando alrededor de un núcleo central. Dicho núcleo, para Rutherford,
concentraría casi la totalidad de la masa y toda la carga positiva de un átomo.
De la misma forma tampoco podemos pasar por
alto el modelo atómico de Dalton. A principios del siglo XIX sería cuando vio
la luz dicho planteamiento que, aunque tenía ciertos errores, supuso un hito
muy importante en aquel momento y es que ofreció unos importantes avances en lo
que respecta a la estructura de la materia.
Entre los principales pilares de dicha
teoría destacan ideas como que la materia está conformada por partículas
denominadas átomos, que los átomos que pertenecen a un mismo elemento son
idénticos o que estos citados átomos no se pueden dividir.
Modelo Atómico de Schrödinger (1924)
Viena, 1887-id., 1961 Físico austriaco.
Compartió el Premio Nobel de Física del año 1933 con Paul Dirac por su
contribución al desarrollo de la mecánica cuántica. Ingresó en 1906 en la
Universidad de Viena, en cuyo claustro permaneció, con breves interrupciones,
hasta 1920. Sirvió a su patria durante la Primera Guerra Mundial, y luego, en
1921, se trasladó a Zurich, donde residió los seis años siguientes.
En 1926 publicó una serie de artículos que
sentaron las bases de la moderna mecánica cuántica ondulatoria, y en los cuales
transcribió en derivadas parciales su célebre ecuación diferencial, que
relaciona la energía asociada a una partícula microscópica con la función de
onda descrita por dicha partícula. Dedujo este resultado tras adoptar la
hipótesis de De Broglie, enunciada en 1924, según la cual la materia y las
partículas microscópicas, éstas en especial, son de naturaleza dual y se
comportan a la vez como onda y como cuerpo.
Atendiendo a estas circunstancias, la
ecuación de Schrödinger arroja como resultado funciones de onda, relacionadas
con la probabilidad de que se dé un determinado suceso físico, tal como puede
ser una posición específica de un electrón en su órbita alrededor del núcleo.
En 1927 aceptó la invitación de la
Universidad de Berlín para ocupar la cátedra de Max Planck, y allí entró en
contacto con algunos de los científicos más distinguidos del momento, entre los
que se encontraba Albert Einstein.
Permaneció en dicha universidad hasta 1933,
momento en que decidió abandonar Alemania ante el auge del nazismo y de la
política de persecución sistemática de los judíos. Durante los siete años siguientes
residió en diversos países europeos hasta recalar en 1940 en el Dublin
Institute for Advanced Studies de Irlanda, donde permaneció hasta 1956, año en
el que regresó a Austria como profesor emérito de la Universidad de Viena.
MODELO ATÓMICO
El modelo atómico de Schrödinger (1924) es
un modelo cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación de
Schrödinger para un potencial electrostático con simetría esférica, llamado
también átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones se contemplaban
originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía
rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
El modelo de Bohr funcionaba muy bien para
el átomo de hidrógeno. En los espectros realizados para otros átomos se
observaba que electrones de un mismo nivel energético tenían energías
ligeramente diferentes. Esto no tenía explicación en el modelo de Bohr, y
sugería que se necesitaba alguna corrección. La propuesta fue que dentro de un
mismo nivel energético existían subniveles. La forma concreta en que surgieron
de manera natural estos subniveles, fue incorporando órbitas elípticas y
correcciones relativistas. Así, en 1916, Arnold Sommerfeld modificó el modelo
atómico de Bohr, en el cual los electrones sólo giraban en órbitas circulares,
al decir que también podían girar en órbitas elípticas más complejas y calculó
los efectos relativistas.
El modelo atómico de Schrödinger concebía
originalmente los electrones como ondas de materia. Así la ecuación se
interpretaba como la ecuación ondulatoria que describía la evolución en el
tiempo y el espacio de dicha onda material. Más tarde Max Born propuso una
interpretación probabilística de la función de onda de los electrones. Esa
nueva interpretación es compatible con los electrones concebidos como
partículas cuasipuntuales cuya probabilidad de presencia en una determinada
región viene dada por la integral del cuadrado de la función de onda en una
región. Es decir, en la interpretación posterior del modelo, éste era modelo
probabilista que permitía hacer predicciones empíricas, pero en el que la
posición y la cantidad de movimiento no pueden conocerse simultáneamente, por
el principio de incertidumbre. Así mismo el resultado de ciertas mediciones no
están determinadas por el modelo, sino sólo el conjunto de resultados posibles
y su distribución de probabilidad.
El modelo de Schrödinger en su formulación
original no tiene en cuenta el espín de los electrones, esta deficiencia es
corregida por el modelo de Schrödinger-Pauli.
El modelo de Schrödinger ignora los efectos
relativistas de los electrones rápidos, esta deficiencia es corregida por la
ecuación de Dirac que además incorpora la descripción del espín electrónico.
El modelo de Schrödinger si bien predice
razonablemente bien los niveles energéticos, por sí mismo no explica por qué un
electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un nivel inferior si existe
alguno libre. Esto fue explicado por primera vez por la electrodinámica
cuántica y es un efecto de la energía del punto cero del vacío cuántico.
Densidad de probabilidad de ubicación de un
electrón para los primeros niveles de energía.
EL GATO DE SCHRODINGEN
El gato de Schrödinger es la paradoja más
popular de la cuántica. La propuso el nobel austríaco Erwin Schrödinger en
1935. Es un experimento mental que muestra lo desconcertante del mundo
cuántico. Tiene distintas variantes, exponemos la más sencilla.
Imaginemos un gato dentro de una caja
completamente opaca. En su interior se instala un mecanismo que une un detector
de electrones a un martillo. Y, justo debajo del martillo, un frasco de cristal
con una dosis de veneno letal para el gato. Si el detector capta un electrón
activará el mecanismo, haciendo que el martillo caiga y rompa el frasco.
Se dispara un electrón. Por lógica, pueden
suceder dos cosas. Puede que el detector capte el electrón y active el
mecanismo. En ese caso, el martillo cae, rompe el frasco y el veneno se expande
por el interior de la caja. El gato lo inhala y muere. Al abrir la caja,
encontraremos al gato muerto. O puede que el electrón tome otro camino y el
detector no lo capte, con lo que el mecanismo nunca se activará, el frasco no
se romperá, y el gato seguirá vivo. En este caso, al abrir la caja el gato
aparecerá sano y salvo.
Hasta aquí todo es lógico. Al finalizar el
experimento veremos al gato vivo o muerto. Y hay un 50% de probabilidades de
que suceda una cosa o la otra. Pero la cuántica desafía nuestro sentido común.
El electrón es al mismo tiempo onda y
partícula. Para entenderlo, sale disparado como una bala, pero también, y al
mismo tiempo, como una ola o como las ondas que se forman en un charco cuando
tiramos una piedra. Es decir, toma distintos caminos a la vez. Y además no se
excluyen sino que se superponen, como se superpondrían las ondas de agua en el
charco. De modo que toma el camino del detector y, al mismo tiempo, el
contrario. El electrón será detectado y el gato morirá. Y, al mismo tiempo, no
será detectado y el gato seguirá vivo. A escala atómica, ambas probabilidades
se cumplen. En el mundo cuántico, el gato acaba vivo y muerto a la vez, y ambos
estados son igual de reales. Pero, al abrir la caja, nosotros sólo lo vemos
vivo o muerto.
¿Qué ha ocurrido? Si ambas posibilidades se
cumplen y son reales, ¿por qué sólo vemos una? La explicación es que el
experimento aplica las leyes cuánticas, pero el gato no es un sistema cuántico.
La cuántica actúa a escala subatómica y sólo bajo determinadas condiciones.
Sólo es válida en partículas aisladas. Cualquier interacción con el entorno
hace que las leyes cuánticas dejen de aplicarse.
Muchas partículas juntas interactúan entre
sí, por eso la cuántica no vale en el mundo de lo grande, como el gato. Tampoco
cuando hay calor, pues el calor es el movimiento de los átomos interactuando. Y
el gato es materia caliente. Pero lo más sorprendente es que incluso nosotros,
al abrir la caja y observar el resultado del experimento, interactuamos y lo
contaminamos.
Así es. Una curiosa característica de la
cuántica es que el mero hecho de observar contamina el experimento y define una
realidad frente a las demás. Einstein expresaba así su desconcierto:
"¿quiere esto decir que la Luna no está ahí cuando nadie la mira?"
Conclusión: cuando el sistema cuántico se
rompe, la realidad se define por una de las opciones. Sólo veremos al gato vivo
o muerto, nunca ambas. Este proceso de tránsito de la realidad cuántica a
nuestra realidad clásica se llama decoherencia, y es la responsable de que
veamos el mundo tal y como lo conocemos. Es decir, una única realidad.
Modelo Atómico de Niels Bohr (1913)

Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, doctorándose en 1911. En ese mismo año viaja para estudiar en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) con la intención de estudiar Física Nuclear con Joseph John Thomson, aunque pronto se trasladó a la Universidad de Manchester para trabajar con Ernest Rutherford.
Su teoría de la estructura atómica, que le valió el Premio Nobel de Física en 1922, se publicó en una memoria entre 1913 y 1915. Su trabajo giró sobre el modelo nuclear del átomo de Rutherford, en el que el átomo se ve como un núcleo compacto rodeado por un enjambre de electrones más ligeros. Su modelo establece que un átomo emite radiación electromagnética sólo cuando un electrón del átomo salta de un nivel cuántico a otro.
En el año 1916, regresa a la Universidad de Copenhague para impartir clases de física, y en 1920 es nombrado director del Instituto de Física Teórica de esa universidad. Allí, elaboró una teoría que relaciona los números cuánticos de los átomos con los grandes sistemas que siguen las leyes clásicas. Hizo muchas otras importantes contribuciones a la física nuclear teórica, incluyendo el desarrollo del modelo de la gota líquida del núcleo y trabajo en fisión nuclear. Demostró que el uranio 235 es el isótopo del uranio que experimenta la fisión nuclear.
Regresó a Dinamarca, donde fue obligado a permanecer después de la ocupación alemana del país en 1940. Sin embargo, consiguió escapar a Suecia con gran peligro. Desde allí, viajó a Inglaterra y por último a los Estados Unidos, donde se incorporó al equipo que trabajaba en la construcción de la primera bomba atómica en Los Álamos (Nuevo México), hasta su explosión en 1945. Se opuso a que el proyecto se llevara a cabo en secreto porque temía las consecuencias de este nuevo invento.
En 1945, vuelve a la Universidad de Copenhague donde inmediatamente comenzó a desarrollar usos pacifistas para la energía atómica. Organizó la primera conferencia 'Átomos para la paz' en Ginebra, celebrada en 1955, y dos años más tarde recibió el primer premio 'Átomos para la paz'.
Niels Bohr falleció el 18 de diciembre de 1962 en Copenhague
MODELO ATÓMICO

El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados (ver abajo). Fue propuesto en 1913 por el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los electrones pueden tenerórbitas estables alrededor del núcleo y por qué los átomos presentaban espectros de emisión característicos (dos problemas que eran ignorados en el modelo previo de Rutherford). Además el modelo de Bohr incorporaba ideas tomadas del efecto fotoeléctrico, explicado por Albert Einstein en 1905.

POSTULADOS
1. Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo del átomo sin radiar energía.
2. No toda órbita para electrón está permitida, tan solo se puede encontrar en órbitas cuyo radio
3. El electrón solo emite o absorbe energía en los saltos de una órbita permitida a otra. En dicho cambio emite o absorbe un fotón cuya energía es la diferencia de energía entre ambos niveles.
Modelo Atómico de E. Rutherford (1911)

Sir Ernest Rutherford (1871-1937).- Nació el 30 de agosto de
1871, en Nelson, Nueva Zelanda. Hijo de un granjero, fue el cuarto de once
hermanos. Tras licenciarse, en 1893, en Christchurch (Nueva Zelanda), se
trasladó a la Universidad de Cambridge (1895) para trabajar como ayudante de
J.J. Thomson. A su regreso al Reino Unido (1907) se incorporó a la docencia en
la Universidad de Manchester, y en 1919 sucedió al propio Thomson como director
del Cavendish Laboratory de la Universidad de Cambridge.
Rutherford recibió el Premio Nobel de Química de 1908 en
reconocimiento a sus investigaciones relativas a la desintegración de los
elementos. Entre otros honores, fue elegido miembro (1903) y presidente
(1925-1930) de la Royal Society de Londres y se le concedieron los títulos de
Sir (1914) y de barón Rutherford of Nelson (1931). A su muerte, sus restos
mortales fueron inhumados en la abadía de Westminster.
Por sus trabajos en el campo de la física atómica está
considerado como uno de los padres de esta disciplina. Tras el descubrimiento
de la radiactividad en 1896 por Henri Becquerel, estudió las emisiones
radioactivas e identificó sus tres componentes principales a los que denominó
rayos alfa, beta y gamma. Demostró (1908) que las partículas alfa son núcleos
de helio.
Quizás su contribución más importante a la física fueron sus
estudios sobre la dispersión de los rayos alfa producida al bombardear con
ellos láminas delgadas de metales. Esta investigación le condujo, en 1911, a un
nuevo modelo atómico, según el cual prácticamente toda la masa del átomo y toda
su carga positiva están concentradas en un pequeñísimo espacio central, el
núcleo atómico.
Durante su último año en Manchester (1919) logró la primera
transmutación artificial de elementos químicos mediante el bombardeo con
partículas alfa de nitrógeno, que se transformó durante el proceso en un
isótopo del oxígeno.
MODELO ATÓMICO
El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o
teoría sobre la estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico
británico-neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su
"experimento de la lámina de oro", realizado en 1911.
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que
consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida
por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un
"núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva
y casi toda la masa del átomo.
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se
concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de
las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un
núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en
la zona extranuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer
por primera vez la existencia de un núcleo en el átomo (término que,
paradójicamente, no aparece en sus escritos). Lo que Rutherford consideró
esencial, para explicar los resultados experimentales, fue "una
concentración de carga" en el centro del átomo, ya que sin ella, no podía
explicarse que algunas partículas fueran rebotadas en dirección casi opuesta a
la incidente. Este fue un paso crucial en la comprensión de la materia, ya que
implicaba la existencia de un núcleo atómico donde se concentraba toda la carga
positiva y más del 99,9% de la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que
el átomo en su mayor parte estaba vacío.
Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese
espacio vacío alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro
del átomo. Además se abrían varios problemas nuevos que llevarían al
descubrimiento de nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:
Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de
cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan pequeño, hecho que
llevó posteriormente a la postulación y descubrimiento de la fuerza nuclear
fuerte, que es una de las cuatro interacciones fundamentales.
Por otro lado existía otra dificultad proveniente de la
electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada y acelerada, como
sería el caso de los electrones orbitando alrededor del núcleo, produciría
radiación electromagnética, perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el
núcleo. Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de Maxwell del
electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford llevan a que en un tiempo
del orden de s, toda la energía del átomo se habría radiado, con la
consiguiente caída de los electrones sobre el núcleo. Se trata, por tanto de un
modelo físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica.
Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy
bien definidas y forman una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole
un tamaño y forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le
permitieron calcular que el radio atómico era diez mil veces mayor que el
núcleo mismo, y en consecuencia, que el interior de un átomo está prácticamente
vacío.
1. Los átomos poseen el mismo número de protones y
electrones, por tanto son entidades neutras.
2. El núcleo atómico está formado por partículas de carga positiva y gran masa (protones).
3. El núcleo, además, debe estar compuesto por otras partículas con carga neutra para explicar la elevada masa del átomo (superior a lo esperado teniendo en cuenta solo el número de protones).
4. Los electrones giran sobre el núcleo compensando la
atracción electrostática (que produce la diferencia de cargas respecto al
núcleo) con su fuerza centrífuga.
Modelo Atómico de Thomson (1897)

Cheetham Hill, Reino Unido, 1856 - Cambridge, id., 1940)
Físico británico. Hijo de un librero, Joseph John Thomson estudió en el Owens
College y más tarde en la Universidad de Manchester y en el Trinity College de
Cambridge. Se graduó en matemáticas en 1880, ocupó la cátedra Cavendish y,
posteriormente, fue nombrado director del Laboratorio Cavendish de la
Universidad de Cambridge.
Thomson investigó la naturaleza de los rayos catódicos y
demostró que los campos eléctricos podían provocar la desviación de éstos.
Llevó a cabo numerosos experimentos sobre su desviación, bajo el efecto
combinado de campos eléctricos y magnéticos, buscando la relación existente
entre la carga y la masa de laS partículas, proporcionalidad que se mantenía
constante aun cuando se alterase el material del cátodo.
En 1897 descubrió una nueva partícula y demostró que era
aproximadamente mil veces más ligera que el hidrógeno. Esta partícula sería
bautizada con el nombre de electrón, designación propuesta años antes por el
irlandés George Johnstone Stoney, que había teorizado sobre su existencia.
Joseph John Thomson fue, por lo tanto, el primero que identificó partículas
subatómicas, y llegó a importantes conclusiones sobre estas partículas cargadas
negativamente: con el aparato que construyó obtuvo la relación entre la carga
eléctrica y la masa del electrón.
Thomson examinó además los rayos positivos, estudiados
anteriormente por Eugen Goldstein, y en 1912 descubrió el modo de utilizarlos
en la separación de átomos de diferente masa. El objetivo se consiguió
desviando los rayos positivos en campos eléctricos y magnéticos, método que en
la actualidad se llama espectrometría de masas. Con esta técnica descubrió que
el neón posee dos isótopos, el neón-20 y el neón-22.
Todos estos trabajos sirvieron a Thomson para establecer un
nuevo modelo de la estructura del átomo que resultó incorrecto, pues suponía
que las partículas cargadas positivamente se encontraban mezcladas
homogéneamente con las negativas.
Thomson recibió el premio Nobel de Física en 1906 por sus
estudios acerca del paso de la electricidad a través del interior de los gases.
Calculó la cantidad de electricidad transportada por cada átomo y determinó el
número de moléculas por centímetro cúbico. Escribió varias obras, entre las que
destacan: The Discarge of Electricity Through Gases, Conduction of Electricity
Through Gases, The Corpuscular Theory of Matter, The Electron in Chemistry y
Recollections and Reflections. En 1937, su hijo George Paget Thomsonobtuvo
también el premio Nobel de Física por el descubrimiento de la difracción de los
electrones.
MODELO ATÓMICO
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la
estructura atómica propuesta en 1904 por Joseph John Thomson, quien descubrió
el electrón, en 1898, mucho antes del descubrimiento del protón y del neutrón.
En dicho modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un
átomo positivo, como un pudin de pasas. Postulaba que los electrones se
distribuían uniformemente en el interior del átomo suspendido en una nube de
carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con
electrones repartidos como pequeños gránulos. La herramienta principal con la
que contó Thomson para su modelo atómico fue la electricidad.
El nuevo modelo atómico usó la amplia evidencia obtenida
gracias al estudio de los rayos catódicos a lo largo de la segunda mitad del
siglo XIX. Si bien el modelo atómico de Dalton daba debida cuenta de la
formación de los procesos químicos, postulando átomos indivisibles, la
evidencia adicional suministrada por los rayos catódicos sugería que esos
átomos contenían partículas eléctricas de carga negativa. El modelo de Dalton
ignoraba la estructura interna, pero el modelo de Thomson aunaba las virtudes
del modelo de Dalton y simultáneamente podía explicar los hechos de los rayos
catódicos.
Si bien el modelo de Thomson explicaba adecuadamente muchos
de los hechos observados de la química y los rayos catódicos, hacía
predicciones incorrectas sobre la distribución de la carga positiva en el
interior de los átomos. Las predicciones del modelo de Thomson resultaban
incompatibles con los resultados del experimento de Rutherford, que sugería que
la carga positiva estaba concentrada en una pequeña región en el centro del
átomo, que es lo que se conoció como núcleo atómico. El modelo siguiente fue el
modelo atómico de Rutherford.
Otro hecho que el modelo de Thomson había dejado por
explicar era la regularidad de la tabla periódica de Mendeleiev. Los modelos de
Bohr, Sommerfeld y Schrödinger finalmente explicarían las regularidades
periódicas en las propiedades de los elementos químicos de la tabla, como
resultado de una disposición más estructurada de los electrones en el átomo,
que ni el modelo de Thomson ni el modelo de Rutherford habían considerado.
POSTULADOS
1. Que la materia es
eléctricamente neutra, esto permitiría pensar que aparte de electrones, es
posible que haya partículas con cargas positivas.
2. Es posible extraer
electrones de los átomos, pero no del mismo modo las cargas positivas.
Modelo Atómico de Dalton (1808)

Fue el primero que describió la ceguera hacia los colores
(publicándolo en 1794), de la que él mismo fue víctima. Por eso, dicha
enfermedad se conoce con el nombre de daltonismo.
Su contribución más importante a la ciencia fue su teoría de
que la materia está compuesta por átomos de diferentes masas que se combinan en
proporciones sencillas para formar compuestos. Esta teoría, que formuló por
primera vez en 1803, es la piedra angular de la química moderna. En 1808 se
editó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas
atómicas de varios elementos conocidos en relación con la masa del hidrógeno.
Sus masas no eran totalmente precisas pero constituyen la base de la clasificación
periódica moderna de los elementos. Dalton llegó a su teoría atómica a través
del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases.
Fue elegido miembro de la Royal Society de Londres en 1822
y, en 1830, miembro de la Academia de Ciencias de París. En 1831, ayudó a
fundar la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia.
MODELOS ATÓMICO
El modelo atómico de Dalton surgido en el contexto de la
química, fue el primer modelo atómico con bases científicas, formulado entre
1803 y 1807 por John Dalton.
El modelo permitió aclarar por primera vez por qué las
sustancias químicas reaccionaban en proporciones estequiométricas fijas (Ley de
las proporciones constantes), y por qué cuando dos sustancias reaccionan para
formar dos o más compuestos diferentes, entonces las proporciones de estas
relaciones son números enteros (Ley de las proporciones múltiples). Por ejemplo
12 g de carbono (C), pueden reaccionar con 16 g de oxígeno (O2) para formar
monóxido de carbono (CO) o pueden reaccionar con 32 g de oxígeno para formar
dióxido de carbono (CO2). Además el modelo aclaraba que aun existiendo una gran
variedad de sustancias diferentes, estas podían ser explicadas en términos de
una cantidad más bien pequeña de constituyentes elementales o elementos. En
esencia, el modelo explicaba la mayor parte de la química de fines del siglo
XVIII y principios del siglo XIX, reduciendo una serie de hechos complejos a
una teoría combinatoria realmente simple.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX no aparecieron
evidencias de que los átomos fueran divisibles o estuvieran a su vez
constituidos por partes más elementales. Por esa razón el modelo de Dalton no
fue cuestionado durante décadas, ya que explicaba adecuadamente los hechos. Si
bien el modelo usualmente nacido para explicar los compuestos químicos y las
regularidades estequiométricas, no podía explicar las regularidades periódicas
en las propiedades de los elementos químicos tal como aparecieron en la tabla
periódica de los elementos de Mendeleiev (esto sólo sería explicado por los
modelos que suponían el átomo estaba formado por electrones dispuestos en
capas). El modelo de Dalton tampoco podía dar cuenta de las investigaciones
realizadas sobre rayos catódicos que sugirieron que los átomos no eran
indivisibles sino que contenían partículas más pequeñas cargadas
eléctricamente.
Dalton explicó su teoría formulando una serie de enunciados
simples:
1. La materia está formada por partículas muy pequeñas
llamadas átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
2. Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí,
tienen la misma masa y propiedades
3. Los átomos de diferentes elementos tienen masas
diferentes. Comparando las masas de los elementos con los del hidrógeno tomado
como la unidad propuso el concepto de peso atómico relativo.
4. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se
combinen en las reacciones químicas.
5. Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan
relaciones simples.
6. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en
proporciones distintas y formar más de un compuesto.
7. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos
o más elementos distintos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)