Entre los múltiples usos del término
modelo, se encuentra aquel que asocia el concepto a una representación o un
esquema. Atómico, por su parte, es lo que está vinculado al átomo (la cantidad
más pequeña de un elemento químico que es indivisible y que tiene existencia
propia).
Modelo atómico
Un modelo atómico, por lo tanto, consiste
en representar, de manera gráfica, la materia en su dimensión atómica. El
objetivo de estos modelos es que el estudio de este nivel material resulte más
sencillo gracias a abstraer la lógica del átomo y trasladarla a un esquema.
Existen distintos tipos de modelos
atómicos. El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford, por ejemplo, es un
modelo cuantizado del átomo que se desarrolló para dar explicación a la forma
en que los electrones logran trazar órbitas que resultan estables en torno al
núcleo. Este modelo funcional no se basa en la representación física del átomo:
se orienta, en cambio, a usar ecuaciones para explicar su funcionamiento.
El modelo atómico de Schrödinger, por su
parte, es un modelo cuántico no relativista sustentando en la resolución de la
llamada ecuación de Schrödinger para un potencial electrostático con simetría
esférica.
Personaje este, el citado Erwin
Schrödinger, un físico austríaco que fue galardonado en el año 1933 con el
Premio Nobel de Física por haber llevado a cabo lo que era el desarrollo de la
mencionada ecuación de Schrödinger que está considerado como el fundador del
método atómico actual. A través de ella lo que se consigue es realizar la descripción
de la evolución temporal de lo que es una partícula masiva pero no relativista.
En concreto, como decíamos anteriormente,
este científico está considerado como el padre del modelo atómico actual que
también es conocido con el nombre de “Ecuación de Onda”. Una denominación bajo
la cual se enclava una fórmula matemática que tiene como principios valores
tales como la dualidad de la materia, la llamada probabilidad en un lugar de
certeza, los niveles de energía o estados estacionarios así como la presencia
de un núcleo atómico con respecto a las partículas conocidas.
Otro modelo atómico es el de Thomson,
también conocido como modelo del pudín. Se trata de una teoría propuesta por
Joseph John Thomson (quien descubrió el electrón) acerca de la estructura
atómica.
Por último podemos mencionar al modelo
atómico de Rutherford, ideado por Ernest Rutherford para brindar una
explicación sobre el resultado de sus experimentos con láminas de oro. Este
físico y químico indicó que los átomos disponen de electrones y que éstos se
hallan girando alrededor de un núcleo central. Dicho núcleo, para Rutherford,
concentraría casi la totalidad de la masa y toda la carga positiva de un átomo.
De la misma forma tampoco podemos pasar por
alto el modelo atómico de Dalton. A principios del siglo XIX sería cuando vio
la luz dicho planteamiento que, aunque tenía ciertos errores, supuso un hito
muy importante en aquel momento y es que ofreció unos importantes avances en lo
que respecta a la estructura de la materia.
Entre los principales pilares de dicha
teoría destacan ideas como que la materia está conformada por partículas
denominadas átomos, que los átomos que pertenecen a un mismo elemento son
idénticos o que estos citados átomos no se pueden dividir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario